Etiquetas

lunes, 20 de septiembre de 2021

PALABRAS ENCONTRADAS EN "CUENTOS" DE EMILIA PARDO BAZÁN

 

-          FÁMULA: Criado o sirviente doméstico.

-          ROPAVEJERO: Persona que tiene por oficio compara o vender ropa usada.

-          GAZMOÑO: Persona que finge ser muy devota, modesta o cuidadosa en cuestiones de moral.

-          PIPERETE O PEPERETE: Palabra de origen gallego que evoca algo agradable, apetitoso o deseado.

-          TERNEZA: Expresión de cariño y ternura.

-          CLAROR: Resplandor, claridad.

-          CHANCEAR: Bromear.

-          GARZO/GARZA: De color azulado.

-          BEJUCO: Planta tropical de tallos largos y flexibles que se utiliza para cestería y fabricación de muebles.

-          OBLONGO: Más largo que ancho.

-          GATUPERIO: Embrollo, intriga.

-          GUTAPERCHA: Goma translúcida, sólida y flexible insoluble en el agua que se obtiene haciendo incisiones en el tronco de cierto árbol de La India.

-          “REVOLVER MONTES Y MORENAS”: Dicho astur-leonés que significa hacer los posible y lo imposible por conseguir algo.

-          ORILLO: Tejido en piezas, hecho por lo regular en un hilo más basto  y de uno o más colores.

-          GABELA: Tributo, impuesto o  contribución no determinada.

-          MEDRAR: Mejorar una persona en posición económica o social.

-          GOLA: Pieza de la armadura que cubría y protegía la garganta.

-          GREBA: Pieza de la armadura que cubría la pierna desde la rodilla hasta el tobillo.

-          GUANTELETE: Pieza de la armadura que protegía y cubría la mano.

-          YATAGÁN: Especie de sable que usan los orientales.

-          LAMPO: Resplandor fugaz como el del relámpago.

-          HIALINO/A: Translúcido.

-          CANECILLO: En arquitectura y arte, la cabeza de la viga que asoma al exterior y soporta la cornisa.

-          ESCONCE: Ángulo o entrante saliente, rincón o punta que interrumpe la línea recta o dirección que lleva una superficie cualquiera.

-          SAUDADE: Nostalgia, añoranza.

-          CALAVERADA: Acción propia de un calavera.

-          LAGOTERÍA: Demostración de cariño exagerado y a veces empalagosa.

-          TRASMANAR: Rezumar.

-          ENVEDIJAR: Enredar.

-          UNCIR: Atar o sujetar bueyes, mulas u otras bestias.

-          SABIDOR/A: Sabio/a, que posee sabiduría.

-          POMA: Manzana. Vaso donde se queman perfume. Bola con varios ingredientes odoríferos.

-          ARENGA: Discurso en tono solemne y elevado que se pronuncia para enardecer o levantar los ánimos, especialmente de carácter militar o político.

-          HUIPIL: Blusa o vestido adornado.

-          GRIFÓN: Se aplica a diferentes razas de perro de pelo largo y áspero, originalmente en los de caza.

-          “A FUER DE”: En razón de, en calidad de.

-          CUCHUFLETA: Dicho burlesco o gracioso que provoca risas.

-          FIUNCHO: Hinojo.

-          ZARAZA: Tela de algodón muy ancha, muy fina y con listas de colores estampados.

-          ALIAGA: Arbusto espinoso, postrado o erecto, de ramas esparcidas, hojas caducas, elípticas o lanceoladas, flores de color amarillo; Pueden alcanzar 60 cm de altura.

-          MORIGERADO: Bien criado, de buenas costumbres.

-          OROPEL: Lámina fina de latón que imita al oro / Cosa de poco valor que aparenta valer mucho.

-          SICALÍPTICO: Erótico o subido de tono en sugerencias sexuales.

-          OCHAVO: Antigua moneda española que equivale a dos maravedís; Se acuñó en España desde los Reyes Católicos hasta Isabel II.

-          EMBELESO: Engaño, mentira.

-          TARACEA: Técnica artesanal aplicada al revestimiento de mueble.

-          CALVATRUENO: Coloquialmente, hombre alocado.

-          CORDOBÁN: Piel curtida de ternero o becerro adornada con relieves, dibujos pintados o dorados.

-          ASAZ: Bastante.

-          MARITORNES: Sirvienta ordinaria fea y hombruna.

-          TÉMPORA: Tiempo de ayuno en el comienzo de cada una de las estaciones del año.

-          AGUACHIRLE: Bebida de poca calidad, sabor o sustancia, especialmente cuando lo es por contener demasiada agua.

-          PARIETARIA: Planta urticante.

-          ALMONEDA: Venta en pública subasta de bienes muebles generalmente usados.

-          ENFELIS: Infeliz.





sábado, 21 de agosto de 2021

CANCIÓN DEL VERANO

 
La IDA y sus secuaces, MAR adentro,
entre leyes, decretos e instrucciones
han nombrado a Cantó comisionado
de la lengua española, la de España,
la que se habla en Madrid porque es España.
Porque España es Madrid, de marca España.
Cada gallito está en su gallinero
de este nuestro Madriz de pandereta.
Yo no les dí mi papeleta,
yo soy poeta del indulto
y en perfecto español yo les insulto:
cagalindes, necios, bocachanclas,
majaderos, letrines, cuerpoescombros,
cretinos, orates, papirotes,
zoquetes, sonsos, soplagaitas,
pedorros, mangurrianes, tuercebotas...
ñajos, ñarras, ñiquiñaques,
ñoños, ñordas y ñordijas.
Si esto no es un chiringuito...
que venga Georgie Dann y nos lo cante.


domingo, 8 de agosto de 2021

DESPEDIDAS INTERMINABLES EN LAS CITAS POÉTICAS - AQUÍ Y EN LA COCHINCHINA -

 

“(Algunos poetas)…Siguieron en la calle hasta que el nuevo día los convirtió en un cierre de persiana.” (Enrique Gracia Trinidad)

RECITAR

Dos horas y un adiós.

“Cuando se despidió, el  poeta todavía estaba allí”

 

“…lo peor fue despedirse del Templo de los Antepasados…”

Traducción de Enrique Gracia Trinidad de un poema de Li Yu (Emperador chino 937-978)

RECITAL

Dos holas y un adiós.

“Cuando se despidió, Li Yu todavía estaba allí”


Li Yu - Viquipèdia, l'enciclopèdia lliure

lunes, 26 de julio de 2021

 “Y me voy sin haber recibido mi legado,
sin haber habitado mi casa,
sin haber cultivado mi huerto,
sin haber sentido el beso de la siembra y de la luz…”
León Felipe
 
 
Puerto de La Coruña. Lunes 6 de abril de 1925.
Una mujer a punto de embarcar rumbo a Buenos Aires donde va a trabajar de ama de cría, dejando atrás dos hijos, tres hijas, un marido y toda una vida en su Asturias natal.
 
 
Me voy
con los pechos henchidos,
rota de pena y esperanza.
Marcho desnuda y casi muerta
en busca de otra vida que ponerme.
No sé lo que me espera tras la orilla,
tan lejos de mi tierra,
ya tan cerca del mar ensombrecido.
Dejo atrás los acordes del orbayu 
y algún baile enredado en la distancia,
los ojos de mis hijas y mis hijos,
las manos retorcidas de mi hombre,
campos de berzas, miel en celo,
pan negro y el carbón de cada día.
Me voy
a alimentar de sueños nuevas vidas.
Se me desborda el pecho y tengo frío.
 
Algún día, de otro siglo
quizás alguien me invente en un poema,
y reciba mi luz y mi legado
de mala leche y ojos tristes,
y me envuelva en la tierra desterrada,
y se atreva a jurar que fui su abuela,
Y se atreva a jurar,
Y se atreva.



jueves, 15 de julio de 2021

VIDA Y OFICIOS DE POETA

 “Y sí después de tantas palabras…”

(César Vallejo)

Y si después de todo llego tarde,
si se derrama el día tras la reja
y la vida me asusta  tras la esquina
y ya no soy capaz de llorar tanto.
 
Y si después de tanto tiempo,
me quedo fija en mis recuerdos
y con el beneficio de la duda,
descubro un nuevo oficio cada día
para añorar la infancia y los abrazos,
para crecer desnuda y casi sola,
para encontrar amor y abrigo limpio,
para parir un hijo y una hija,
para perder un padre y una madre,
para escribir sin más aspiraciones.
 
En estos viejos tiempos que hoy estreno,
los rincones encojen y no cabe
más que lo innecesario, más que nada
regalo lo que sobra en los cajones.
Vendo sueños baratos, dense prisa.
A los que venden motos, bicicletas,
a las incrédulas, mis dudas,
a los que llegan tarde, los segundos,
a los del ático, el infierno,
a las del sótano, la luna,
a las amas de casa, un poco más de caso,
a los amos de casa, mis aplausos,
a los descabezados, mi sombrero,
a las más atrevidas, menos miedo,
a los que tanto quieren, doy mi herencia,
la caja de los hilos de mi madre,
los carboncillos de mi hermano,
el jarrón verde y oro de la foto,
y el monedero de la abuela.
 
Quizás después de todo aún es temprano
y las palabras sobran. Tiempo al tiempo.


 Para entender mejor al poeta: César Vallejo y su filiación indígena –  Literalgia

 

domingo, 11 de julio de 2021

"AQUÍ RADIO INTERCONTINENTAL, MADRID"

 Llamo a la puerta del pasado,
sin saber quién habita en esa casa.
Hace una eternidad y cuatro inviernos
me despedí de allí, de aquellos muros,
acaricié paredes desgastadas,
cansado el gotelé de tanto polvo.
Alguien me abrió muy lentamente,
pisé con cuidado aquel terrazo,
el escalón de mármol desdentado,
el espejo luciendo aquella muesca,
Y aquel silencio roto se quebraba
Igual que en esas tardes de mi infancia,
con ecos de nostalgia y mortadela.
Ahora falta el ruido de la Singer
Y sobra alguna lágrima en mi cara,
mientras  la vieja radio ya no escucha
“Peticiones del oyente” “Elena Francis”
“Hoy cumple mi niña un añito más”
“Enrique Busián, Mayor 6. Primero”


Hand drawn retro wooden radio | free image by rawpixel.com | How to draw  hands, Vintage drawing, Radio drawing




lunes, 5 de julio de 2021

SUEÑO DE MUJERES DE OJOS GRANDES



Poema inspirado en las lecturas de  Ángeles Mastretta y Federico García Lorca. 



Es fácil alcanzar a ver con ojos grandes,
morder la fruta equivocada,
cambiar la historia lentamente,
afanarse sin prisa por la vida
y que dios te conserve el don de la locura.
Interpretar al Lorca más cerrado,
con la cadencia y son de algunos muertos
que no tienen más que "la cabeza y un zapato".
Llega la noche y yo no siento más que miedo,
aprieto los dientes,
sin más ni más y me hago daño,
con dudas, dudas y más dudas.
Un ruido incómodo me asusta.
Puedo escuchar la voz de mis ancestros
que gritan que el cariño no se gasta.
Y así en un día venidero,
volveré a amar el mar,
me beberé su espuma desatada,
después de largos años de sequía.
Estrenaré el regalo de otra noche,
con la luna lorquiana tan distinta.
Y llegará otro lunes y otro viernes.
Los días se dispersan,
como yo y el verso libre,
como yo y mis ojos grandes
que no alcanzan a leer
la letra pequeña de mi vida.



 Ilustración de Caia Koopman