Etiquetas

jueves, 23 de diciembre de 2021

LOLERÍAS - ¡ EN QUÉ JARDÍN YO ME METO!



    -      La amapola es un imperativo verbal con piel de gallina.

-      El alhelí presume de hache intercalada.

-      Un clavel en la solapa siempre está de fiesta.

-      La margarita nos vigila tierra adentro.

-      EL “yolípán” es el tulipán de los egoístas.

-      La rosa se convierte en color si cambia de género.

-      Un jardín sin lavanda está siempre en silencio.

-      La gardenia busca compañera para bailar un bolero.

-      La azucena cocina de noche.

-      El nardo es un cardo de buena familia.

-      Los geranios son las orquídeas de los barrios pobres.

-      La violeta es la más glototona, se pone morada casi siempre.

-      Al gladiolo le gusta la lucha libre.

-      El pensamiento nunca dice la verdad.

-      El crisantemo viste de blanco el cementerio.

-      La genista nació en el Mediterráneo.

-      Los girasoles bailan como los derviches y comen pipas.

-      Los Narcisos están encantados de haberse conocido.

-      El nenúfar nada.

-      La flor de Loto nunca es mía, ni tuya.

-      La cala es la única flor que nunca encontrarás en las tiendas de chinos porque no es barata.

Viaje a un cuadro: 'El jardín del artista en Giverny', de Claude Monet


sábado, 4 de diciembre de 2021

ARS POÉTICA

 

 “Aunque tú no lo sepas te inventaba conmigo…” (Luis García Montero)

Me dicen que es inútil,
¿qué le vamos a hacer?.
Tierra de lobos y gigantes,
agua serena y manos sucias.
En las tertulias gimen los poetas
y se visten de azul las poetisas.
Sueñan con manifiestos tierra adentro
y el mar en los tobillos escocidos,
las uñas rotas,  descuidadas,
y así saludan a las olas.

Viaja el lector a mi poema
y le encuentro acomodo en esta fonda
de ropa vieja y algún mueble,
refugio del pasado,
sin banderas ni radio pirenaica.

Tú me nombras, dolor, y no me quejo,
rescato el verso en la migraña,
me miro muy adentro y me desarmo.
El amor reconstruye,
los lunares sagrados en tu espalda,
el retrato de Lorca en la mesilla.
Comparto habitación y soledades,
saludo al sol, respiro,
y solo si el desánimo me hiere
me curo con la música y poemas,
con los de Ángel González sobrevivo.

Casi todo es verdad y eso se nota
aunque tú no lo sepas.




jueves, 25 de noviembre de 2021

NO TIENE NOMBRE

 

“… Tener un nombre, un apellido, una nacionalidad aporta individualidad a cada persona y la humaniza. Sin embargo, a muchas mujeres de Afganistán todavía se les niega este derecho fundamental hasta el punto de que sus nombres no aparecen en registros oficiales o incluso en sus lápidas al morir...”


Hombres, hambres y guerras.
La historia gira en equilibrio
y algunos sueños se deshojan,
para ser alimento de las ratas.


Solo queda fachada y un escudo
con el nombre del padre,
y del hijo,
y la paloma muerta.


El Corán y el calor, el escenario
donde yo te descubro y te desnudo,
donde baila el derviche y se santigua.


Quedan también tus ojos,
desmigo tus palabras burka adentro,
y ese color azul que te hace daño,
ya tan lejos de príncipes azules
y de azules montañas de la infancia.


Puedo ver más allá de mi bautismo,
en este primer mundo que hoy dormita.
 
Si me llamara Asal, si fuera afgana
no podría escribir este poema.


No podría escribir, no.
No podría.

No.


Iustración: Liliana Cornado


sábado, 6 de noviembre de 2021

 En la arena del mar se esconde el mito,
esa bestia marcada en el abismo
que aterroriza tan despacio.
Una voz, un estruendo y aguas limpias,
la música en la frente de otro ángel,
con las alas de trapo entre las nubes.
Hay fuego y tierra al otro lado,
el mar se hizo cristal sin rompeolas,
con sangre y sal entre susurros.
El viento contenido en un acorde.
Ira.
 
Y la mujer.
Siempre la mujer,
desposeída y ultrajada.
Madre de todos los pecados,
Mujer rota, mujer fuego.
Mujer tierra.
Mujer encinta.
Mujer a cielo abierto.

Aves que se alimentan de desechos
para volar libres sin destino.
Miles de años han tardado.
La noche de los siglos se deshoja
y se quema en los lagos del infierno.
Lejos del mar,
cerca en la nueva tierra,
lejos del mar.
Sin dolor y sin llanto, luminosa
el agua de la vida fluye lenta.
Yace muerta la noche
y el amor será siempre con nosotras.

Amén.

sábado, 16 de octubre de 2021

DOCE MÁS UNA FRASES

"Si quieres que respeten tus frases tendrás que llamarlas aforismos."  Batania (Neorrabioso)


 • A dios se le olvidó poner la virgulilla en el año 2.020.

• En el psiquiátrico hay "protolocos" de actuación.

• Las vías del tren son la cremallera del paisaje.

• El sol es el calefactor de los pobres.

• Los sastres deberían estar presentes en todos los comités de expertos, son los mejores tomando medidas.

• Los poetas cenan medias noches.

• El marcapáginas evita la marca en la página.

• En pandemia lavarse las manos es no lavarse las manos.

• Las bolsitas de té pierden su nombre tras el bautizo.

• Medir versos es tocar un piano imaginario.

• Si aplicáramos la lógica, no habría corazones rotos, sino rompidos.

• Manta es a edredón lo que toledana es a nórdico.

• Si no buscas, nunca encontrarás una aguja en un pajar.

miércoles, 6 de octubre de 2021

VESPERTINA

 

Nació sin nombre y frío de diciembre.
Dolor y más dolor fue la frontera
vecina de la luz, lejos del ruido.
A lomos del cariño ya volaba,
sus rizos y su risa  la vestían.

Abrigada por cuentos olvidados,
y tres o cuatro reglas aprendidas
recortaron sus alas y el flequillo.
Se esfumó la partida de los sueños
y pudo barajar desde el futuro
con las cartas marcadas de antemano.

Despertó con poemas y amor propio.
Lejos quedó el otoño desdentado,
con las nuevas raíces muerde el polvo
y se siente feliz de tarde en tarde,
como hoy. En días como hoy.
Siempre es agosto.
Nunca tarde.






lunes, 20 de septiembre de 2021

PALABRAS ENCONTRADAS EN "CUENTOS" DE EMILIA PARDO BAZÁN

 

-          FÁMULA: Criado o sirviente doméstico.

-          ROPAVEJERO: Persona que tiene por oficio compara o vender ropa usada.

-          GAZMOÑO: Persona que finge ser muy devota, modesta o cuidadosa en cuestiones de moral.

-          PIPERETE O PEPERETE: Palabra de origen gallego que evoca algo agradable, apetitoso o deseado.

-          TERNEZA: Expresión de cariño y ternura.

-          CLAROR: Resplandor, claridad.

-          CHANCEAR: Bromear.

-          GARZO/GARZA: De color azulado.

-          BEJUCO: Planta tropical de tallos largos y flexibles que se utiliza para cestería y fabricación de muebles.

-          OBLONGO: Más largo que ancho.

-          GATUPERIO: Embrollo, intriga.

-          GUTAPERCHA: Goma translúcida, sólida y flexible insoluble en el agua que se obtiene haciendo incisiones en el tronco de cierto árbol de La India.

-          “REVOLVER MONTES Y MORENAS”: Dicho astur-leonés que significa hacer los posible y lo imposible por conseguir algo.

-          ORILLO: Tejido en piezas, hecho por lo regular en un hilo más basto  y de uno o más colores.

-          GABELA: Tributo, impuesto o  contribución no determinada.

-          MEDRAR: Mejorar una persona en posición económica o social.

-          GOLA: Pieza de la armadura que cubría y protegía la garganta.

-          GREBA: Pieza de la armadura que cubría la pierna desde la rodilla hasta el tobillo.

-          GUANTELETE: Pieza de la armadura que protegía y cubría la mano.

-          YATAGÁN: Especie de sable que usan los orientales.

-          LAMPO: Resplandor fugaz como el del relámpago.

-          HIALINO/A: Translúcido.

-          CANECILLO: En arquitectura y arte, la cabeza de la viga que asoma al exterior y soporta la cornisa.

-          ESCONCE: Ángulo o entrante saliente, rincón o punta que interrumpe la línea recta o dirección que lleva una superficie cualquiera.

-          SAUDADE: Nostalgia, añoranza.

-          CALAVERADA: Acción propia de un calavera.

-          LAGOTERÍA: Demostración de cariño exagerado y a veces empalagosa.

-          TRASMANAR: Rezumar.

-          ENVEDIJAR: Enredar.

-          UNCIR: Atar o sujetar bueyes, mulas u otras bestias.

-          SABIDOR/A: Sabio/a, que posee sabiduría.

-          POMA: Manzana. Vaso donde se queman perfume. Bola con varios ingredientes odoríferos.

-          ARENGA: Discurso en tono solemne y elevado que se pronuncia para enardecer o levantar los ánimos, especialmente de carácter militar o político.

-          HUIPIL: Blusa o vestido adornado.

-          GRIFÓN: Se aplica a diferentes razas de perro de pelo largo y áspero, originalmente en los de caza.

-          “A FUER DE”: En razón de, en calidad de.

-          CUCHUFLETA: Dicho burlesco o gracioso que provoca risas.

-          FIUNCHO: Hinojo.

-          ZARAZA: Tela de algodón muy ancha, muy fina y con listas de colores estampados.

-          ALIAGA: Arbusto espinoso, postrado o erecto, de ramas esparcidas, hojas caducas, elípticas o lanceoladas, flores de color amarillo; Pueden alcanzar 60 cm de altura.

-          MORIGERADO: Bien criado, de buenas costumbres.

-          OROPEL: Lámina fina de latón que imita al oro / Cosa de poco valor que aparenta valer mucho.

-          SICALÍPTICO: Erótico o subido de tono en sugerencias sexuales.

-          OCHAVO: Antigua moneda española que equivale a dos maravedís; Se acuñó en España desde los Reyes Católicos hasta Isabel II.

-          EMBELESO: Engaño, mentira.

-          TARACEA: Técnica artesanal aplicada al revestimiento de mueble.

-          CALVATRUENO: Coloquialmente, hombre alocado.

-          CORDOBÁN: Piel curtida de ternero o becerro adornada con relieves, dibujos pintados o dorados.

-          ASAZ: Bastante.

-          MARITORNES: Sirvienta ordinaria fea y hombruna.

-          TÉMPORA: Tiempo de ayuno en el comienzo de cada una de las estaciones del año.

-          AGUACHIRLE: Bebida de poca calidad, sabor o sustancia, especialmente cuando lo es por contener demasiada agua.

-          PARIETARIA: Planta urticante.

-          ALMONEDA: Venta en pública subasta de bienes muebles generalmente usados.

-          ENFELIS: Infeliz.